Top

Diagnóstico Organizacional

El Diagnóstico Organizacional es un proceso analítico que permite conocer la situación real de la Organización para descubrir problemas y áreas de oportunidad; se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa en todos sus niveles. Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad a evaluar, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar.

 

Para Chiavenato (2009): “El Diagnóstico Organizacional requiere la continua interacción y la influencia reciproca entre las personas y las organizaciones. Es una estrategia que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para analizar el comportamiento humano en las organizaciones”.

 

Algunos de los elementos a considerar son:

 

  1.  Objetivos: mandatos, visión, misión y estrategias organizacionales, prioridades, asignación de los recursos entre áreas de la organización, presupuesto asignado a innovación, análisis de oportunidades y desafíos-amenazas.
  2.  Procesos y comportamientos: las organizaciones están influenciadas por sus líderes, equipos y capacidades individuales en su desempeño.
  3.  Subsistemas de comunicación: la buena comunicación hace a la efectividad organizacional, vincula los subsistemas de la organización y a éstos con el medio ambiente. Provee la retroalimentación necesaria para orientar la toma de decisiones y la acción.
  4.  Cultura organizacional: símbolos de identidad organizacional (logos, marcas, eslóganes, publicidad). Modo de gestionar los recursos humanos. Cultura de productividad y de trabajo en equipo.
  5.  Estructura organizacional: división del trabajo, unidades, departamentos, tipos de coordinación, bases para el agrupamiento, distribución espacial y geográfica, empleados, actividades, relaciones con los sindicatos, estructuración de los roles de poder y autoridad, sistema normativo.
  6.  Dinámica del sistema: ventas y ciclo de vida de sus productos o servicios; situación financiera; balance; inserción en el mercado; grado de innovación, normas de calidad; cómo supo afrontar en el pasado situaciones críticas.

 

El Diagnóstico Organizacional parte del hecho de que las organizaciones son sistemas sociales, por lo tanto si se desea trabajar en ellas o dirigirlas, es necesario comprender su funcionamiento. Se debe pensar a las organizaciones como un recorte del campo organizacional atravesadas por dimensiones socio-históricas, políticas, económicas y subjetivas, lo que nos va a llevar a una visión de la temática en su multidimensionalidad y complejidad. Las sociedades deben entender las organizaciones y utilizarlas de la mejor manera posible, porque son necesarias para lograr los beneficios del progreso de la civilización. El comportamiento humano es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas quienes forman parte de dichas organizaciones.

Related posts

Aumente sus ingresos implementando: Punto de venta

La IA en el mundo laboral

Beneficios del Punto de venta